“Tenemos el derecho a ser iguales siempre que las diferencias nos discriminen y a luchar por ser diferentes siempre que la igualdad nos descaracterice.”
Boaventura de Sousa Santos
Una sociedad justa construye cotidianamente integración y cohesión cuando promueve entre sus miembros paridad en la participación de la vida en común, sin exclusiones de ningún orden. Esta acción supone un reconocimiento que trasciende la aceptación o la comprensión de la diversidad que nos habita como personas; expresa un pronunciamiento activo a favor de la igualdad.
Invitamos a ampliar la mirada y a posicionarnos en un “nosotros” desde una perspectiva de derechos, a partir de materiales que seleccionamos para compartir con ustedes durante el mes de octubre.

Recomendación de libro
Ambiente, pueblos indígenas y recursos naturales en las constituciones provinciales de Argentina. Autores: María Valeria Berros, Dabel Francos, etc. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral (UNL), 2024. unl.edu.ar. Cómo los derechos indígenas, ambientales y culturales están reflejados en las constituciones provinciales. Este libro permite analizar el marco legal de la diversidad cultural en relación con el ambiente.

Recomendación de capítulo de libro
Las lenguas indígenas de la Argentina: Una mirada hacia la diversidad (socio-etno lingüística) Autoras: Paola Cúneo; María Cristina Messineo; Temis Lucía Tacconi. Publicado en 2023 por el Congreso de la Nación. ri.conicet.gov.ar Panorama reciente (2023) de las lenguas indígenas actuales de Argentina, su distribución, situación de invisibilización, y cifras del censo. Lectura recomendada para pensar en la riqueza de la diversidad lingüística, identidad, derechos y educación intercultural.

Recomendación de obra / libro
Documentos inéditos de lenguas fuegopatagónicas (1880-1950) de la Universidad Nacional de Río Negro, (UNRN). Recuperación de registros lingüísticos de lenguas originarias de la Patagonia, que estaban poco accesibles, y que visibilizan la historia del genocidio indígena, los procesos de expropiación, etc. Buen material histórico y cultural.

Recomendación de pódcast
Diversidad en diálogo, (CLACSO).
Serie sonora para reflexionar sobre diversidad humana, formas de vivirla en los espacios educativos. Con especialistas del Grupo de trabajo Educación e Interculturalidad de CLACSO. Capítulos sobre interculturalidad, migraciones, percepciones, qué significa incluir.

Recomendación de pódcast
Un mundo TIC: Todas las infancias cuentan, (RTA).
Serie de seis podcasts con cuentos contados por niñas/os con y sin discapacidad, sobre diversidad, discapacidad, inclusión, ESI. Enfoque de derechos. Muy valioso para pensar la diversidad en función educativa y social desde las infancias.