En este Mes de las Maestras y los Maestros, queremos compartir dos recomendaciones que nos invitan a detenernos, mirar con atención y reflexionar sobre la fuerza transformadora de la tarea docente y la experiencia escolar.
Corto – Tramar escuela (Canal Encuentro)
📅 Estreno: 7 de marzo de 2023
“Las y los estudiantes tienen la palabra”. Con esta premisa, Tramar escuela recoge las voces de jóvenes de las veinticinco regiones educativas de la Provincia de Buenos Aires, reunidos para exponer e intercambiar ideas sobre el presente y el futuro de la escuela secundaria.
El corto acompaña el proceso de construcción del primer Consejo Consultivo de Estudiantes Secundarios de Buenos Aires, un espacio inédito que visibiliza sus propuestas para transformar las instituciones, mejorar los vínculos con docentes y directivos y construir una educación más inclusiva y significativa.
Esta producción especial de Canal Encuentro no solo muestra el entusiasmo y el compromiso de las y los jóvenes, sino que también interpela a quienes enseñamos: ¿cuánto y cómo escuchamos lo que las nuevas generaciones tienen para decirnos y enseñarnos?
Película – La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1988)
En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de ocho años, vuelve a la escuela tras una larga enfermedad. Para él, la escuela se convierte en un territorio de descubrimiento, un lugar donde la curiosidad y el conocimiento cobran vida. A través del vínculo con su maestro, Moncho descubre la belleza de la naturaleza y la importancia del saber como puente hacia el mundo.
Pero en julio de 1936, el estallido de la guerra civil española sacude ese universo íntimo y transforma la relación entre maestro y alumno. La película de José Luis Cuerda es un relato sensible y profundo que nos invita a pensar en las marcas imborrables que deja la experiencia escolar, en las tensiones entre educación y política, y en el poder del afecto y el conocimiento para sostenernos aun en tiempos convulsos.
Ambas producciones —una situada en nuestro presente, otra ambientada en un contexto histórico distinto— dialogan entre sí para recordarnos que las escuelas son lugares donde se siembran preguntas, deseos y compromisos. Son también un homenaje a quienes enseñan, escuchan y acompañan: maestras, maestros y docentes que dejan huellas profundas en cada trayecto educativo.
Desde De la mano, invitamos a verlas, compartirlas, con la idea de seguir contribuyendo juntos con la consolidación de una escuela plural, que aloje las singularidades, escuche las voces de las personas jóvenes y reconozca el valor transformador de la tarea docente.