Mapeo de las transformaciones de la Educación Secundaria en las provincias de Argentina

Una iniciativa de UNICEF, UNIPE, FLACSO y OEI.

En De la Mano tenemos la convicción de que asegurar a las jóvenes generaciones el acceso a la escuela secundaria –y la permanencia hasta su terminalidad– es una responsabilidad de los gobiernos educativos nacionales y provinciales, tal como lo expresa la Ley Nacional de Educación vigente. ¿A través de qué decisiones y políticas se cumple con ese mandato en las provincias de nuestro país?

El 1 de abril se presentó públicamente el mapa que reúne las políticas provinciales vinculadas con la transformación de la educación secundaria obligatoria en nuestro país. En el auditorio de la FLACSO, investigadores, docentes, estudiantes de posgrado, representantes de gobiernos educativos provinciales y de organizaciones de la sociedad civil asistieron a la presentación de la herramienta que ya está disponible en línea, de forma presencial. En simultáneo y de manera remota, más de cuatrocientas personas escucharon primero a las autoras del mapeo –Sandra Ziegler y Mariana Nobile por FLACSO,  Cora Steinberg por UNICEF, Nancy Montes por OEI, y Lilia Toranzos por UNIPE–, quienes describieron el proceso de recolección de la información, y luego a los invitados especiales  que oficiaron de comentaristas.

El mapeo es una herramienta que permite acceder a información sistematizada sobre políticas de educación secundaria, leyes de educación provinciales, regímenes académicos, programas y diseños curriculares de las distintas provincias. Hay puertas de entradas por distintos botones del tablero y también por cada provincia en particular. La sistematización permite el acceso a información estadística y también sobre la gestión de las políticas educativas.

Los invitados especiales –Alejandro Morduchowicz y Walter Grahovac– hicieron observaciones técnicas, conceptuales y metodológicas, y principalmente destacaron que el tablero posibilita una lectura federal de las transformaciones. También recomendaron la incorporación de un glosario que brinde definiciones sobre qué se entiende por políticas o programas, por ejemplo; así como la diferenciación entre actualizaciones y transformaciones curriculares. Asimismo, sugirieron que el mapeo incluya los resultados de las pruebas de evaluación estandarizadas, y antecedentes de la evaluación de las políticas y acciones concretadas.

En De la Mano celebramos la iniciativa y la contribución en la construcción de conocimiento sobre la educación secundaria, y además felicitamos a sus autoras y a las organizaciones a las que pertenecen. 

El mapeo es una herramienta que se irá actualizando y que está disponible tanto para investigadores, instituciones, gobiernos educativos y equipos técnicos. En las páginas oficiales de los cuatro organismos responsables de la iniciativa, puede accederse a la información del mapeo. Compartimos por acá el link:

https://www.ecys.flacso.org.ar/mapeosecundaria

En De la Mano queremos recuperar también los antecedentes nacionales en materia de regulación de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que dieron marco y otorgaron direccionamiento a las políticas provinciales.

Nos referimos puntualmente a las Resoluciones del Consejo Federal de Educación (CFE) Nº 84/09, Nº 88/09 y Nº 93/09. En cada una de ellas es posible encontrar los Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria (los principios de la obligatoriedad para garantizar el acceso de todos los chicos y las chicas de nuestro país, y la organización en ciclos, entre otros factores); la Institucionalidad y Fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria (a través de los Planes Jurisdiccionales y los Planes de Mejora Institucional y las fuentes de financiamiento para concretarlos), y las Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la ESO  (sientan las bases para la transformación del nivel sobre el qué y el cómo en los modos de organizar la enseñanza).

Tanto los antecedentes nacionales en materia de políticas sobre la ESO como las definiciones provinciales que recoge el mapeo resultan fuentes de consulta insoslayables para los gobiernos educativos, toda vez que busquen transformar e innovar en la escuela secundaria.

Fijar prioridades y al mismo tiempo planificar de cara al futuro resulta un desafío que involucra a decisores políticos nacionales, provinciales y a organizaciones de la sociedad civil, en un tiempo presente en el que la inversión en educación (obligatoria y superior) está muy lejos de lo que se requiere para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.

Presentación del Mapeo de Políticas Provinciales de Transformación de la Educación Secundaria

Participan en el evento, que se realizará en modalidad híbrida el 1 de abril en la sede de FLACSO Argentina:

Autoras del informe:

  • Sandra Ziegler (FLACSO)
  • Mariana Nobile (FLACSO)
  • Nancy Montes (OEI)
  • Cora Steinberg (UNICEF)
  • Lilia Toranzos (UNIPE)

Especialistas invitados:

  • Alejandro Morduchowicz (especialista en planeamiento y políticas educativas)
  • Walter Grahovac (ex Ministro de Educación de Córdoba)
Deslizar arriba